Zita, no se definía como folclorista,se proclamaba cantante popular y lo fue...
El recuerdo al hombre que además de un adagio a su país, honró a Becho y su violín ,cantó acariciando a Stefanie,se burló de los milicos con su chamarrita inolvidable o dio consejos de vida a Doña Soledad.
Un hombre con una voz increíble, militante de la vida abajo y arriba del escenario , amante de su Uruguay, pero siempre con Argentina como segunda casa.
Nunca dejo de expresar su repudio a las dictaduras propias y de países hermanos.
Padeció el exilio, se enfermo de exilio,se murió de exilio... Alfredo Zitarrosa, un luchador de la justicia social, desde la música y el hacer diario,autor de aquel adagio inolvidable que nunca pensé recobrara de tal manera su vigencia tantos años después,
y eso duele tanto como dolió su partida de la que este 17 de enero, se cumplen 28 años
Por eso yo pregunto, señor: ¿cuándo es el día, a qué hora, justamente, vamos a rescatarla, qué hombres vendrán conmigo,qué canción cantaremos, qué flores sembraremos dónde está la alambrada?
Preguntas que se hacía aquel descendiente de Huarpes, y la respuesta
se encontraba en muchas de sus palabras
sentidas,jugadas,precisas,comprometidas y sobre todo de resistencia ...
Las miserias (sin necesitar que especifique ) , abarcan a cualquiera
que las sufra , los miserables también ...aquellos que te esconden los
lagos o te muestran su sensibilidad en gigantografías de campañas que
recorren el mundo,y no son más que insensibles que te quitan la tierra,
y ponen precio al "terrorista" , ( después sabemos donde lleva el
hartazgo y como termina el justísimo reclamo ), con el debe siempre para
los mismos ... el tema mencionado por arriba, y otros pares ,otros nombres que suelen ocupar por temas similares las tapas de los diarios ,de pronto se enmudecen...... Por eso la solidaridad y el repudio llega esta vez
desde la poesía del gran Tejada Gómez ,que ni alcanza, soluciona , oculta u olvida , pero
contrarresta en su lectura tantos palos, balazos , despojo y bronca de
una argentina (y muchos que la habitan ) que se encuentra entre la represión que se presenta en
varias formas y una revolución de la alegría , que no es tal...(cpm)
Antiguo Labrador
La tierra estaba de antes, señor.
Iban los ríos como niños potentes ciñéndole el regazo,
lamiéndole la tierna caparazón de greda
con su campana líquida,sus sales planetarias,
iban los ríos solos subiéndose a los árboles,
mojándoles la sombra, procreando los pájaros.
Y la tierra era un ancho territorio, señor,
porque entonces la tierra no era buena ni mala.
Solamente camino.
Luna de la distancia.
Porque entonces la tierra no terminaba nunca
y el pan era un velero de la espiga lejana.
Pero el viento lo sabe,
siembra su siembra unánime,
la desata de noche con los dedos del aire,
su tránsito caliente le deshace los límites,
la libera de tantos oscuros propietarios.
Yo sé, señor,yo he visto la noche sobre el campo,
su condición de estrella, su silencio pesado
y digo que no es cierto que puedan alquilarla,
que le alambren el torso, que le vendan la espalda,
porque la tierra entera pertenece a la noche,
al universo entero, al sudor de la azada
que mueve la fatiga campesina del mundo,
la voluntad labriega como una enorme pala.
Pertenece al que sabe
celebrar la alegría de ver crecer las plantas,
al cómplice del sol, al sembrador callado
que pone la semilla como un semen dichoso
y espera, lentamente, el milagro del agua.
Porque sin esta frente,
sin este rudo brazo,
sin el tiempo a destajo de gastarnos las manos,
quién dará testimonio de la vida en la tierra, quién ha de prepararnos la primavera,
el vino, el fermento gredoso de donde viene el canto.
Por eso yo pregunto, señor:
¿cuándo es el día,
a qué hora, justamente, vamos a rescatarla,
qué hombres vendrán conmigo,
qué canción cantaremos,
qué flores sembraremos dónde está la alambrada?
Digo que este mensaje debe saberlo América,
que no sólo nosotros,
que cada uno lo sepa,
porque hay un continente de tierra sometida,
gordos concesionarios,
carbón comprometido,
hay zonas donde el hambre tutea la agonía
y esclavitud de estaño y cobre de miseria,
hay trigo condenado a los precios siniestros,
petróleo al que amenazan su primavera negra,
naranjas exportadas con todo el sol a cuestas,
hay niños que no encuentran al hombre,
caen antes, se van, sonrisa abajo, muerte abajo,
se pierden entre lo destructivo que cae y se disgrega.
Que no sólo nosotros.
Que cada uno lo sepa.
Golpeo esta guitarra elemental: América,
hasta cavarle al medio un pozo de sonido,
hasta ponerle adentro una zamba furiosa,
mi percusión de sangre, señor, este latido
tan pariente del aire,
tan sol,
tan repartido entre una antigua música de azúcar en nosotros,
Un 9 de enero de 1927 ,
nacía alguien que marcaría caminos desde su escritura y su pensar, haciendo un
culto de ello hasta incluso un día antes de su muerte a la que esperó con
la tranquilidad de no haber guardado silencio ni mucho menos formas con
aquellos que deformaron todo.
Rodolfo Walsh, fue mucho más que lo que dice la
historia, fue quien con sello inconfundible, puso letras a nuestra
voz y nuestro pensamiento.
Bajo el golpe de Estado encabezado por Jorge Videla, creó la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA). "Reproduzca
esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a
mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos:
nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser
informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el
aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de
libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información."
El 24 de marzo al cumplirse un año de la dictadura, envió su famosa Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar
a las redacciones de los diarios. Nadie la publicó.
El 25 de marzo,
entre las 13.30 y las 16.00, Walsh fue secuestrado por un grupo de
Tareas de la ESMA, comandado por el oficial de Inteligencia García
Velasco.
(Sobrevivientes de la ESMA le acercaron a su hija Patricia , una versión de lo sucedido) ,según esa versión Rodolfo debía ser tackleado por el oficial de Marina y ex rugbier Alfredo Astiz, quien falló en su intento.
Esto generó una momentánea confusión que permitió a Rodolfo gatillar
el revólver calibre 22 que guardaba en la entrepierna. Así hirió a
uno de sus agresores, que quedó rengo, a fines del ’77 ese hombre fue
galardonado con una medalla en una ceremonia secreta de la ESMA.(1)
La misma ESMA que muchos años más tarde pasaba a ser EX transformando el horror ,en un espacio de memoria ...sabiendo del fin de impunidades, con justicia y donde además centralizo el tema Derechos Humanos ,desde ese lugar emblemático,
Pero también sabiendo terminar por estos días, como
salón de baile en festejos de fin de año ( al filtrarse una serie de videos donde podía verse a funcionarios del PRO ,CAMBIEMOS de la Secretaría de Derechos Humanos,festejando el final del año en el predio ,la cartera al mando de Claudio Avruj, no tuvo otra que salir con un comunicado donde confirmaba el despido de la funcionaria más complicada en los videos. Pero no alcanza con eso .....ante un gobierno (que sin botas ) aplasta , humilla y denigra a Walsh y a tantos que seguramente escribirían más
de una carta abierta y no es nada difícil imaginar qué
diría...
Basta con repasar la gran historia y compromiso de este hombre ,para hablar en su nombre
exigiendo el desagravio ,al ver en un presente que duele su rostro usado como fondo de
enteguistas y al sentir la burla de una historia que pasado tanto tiempo y tantas vidas dice que aquella consigna de ANCLA tiene hoy vigencia plena.
Ante esto me pregunto algunas cosas ,y el mismo Walsh me sigue dando las respuesta :
"El pueblo aprendió que estaba solo... El pueblo aprendió que estaba
solo y que debía pelear por sí mismo y que de su propia entraña
sacaría los medios, el silencio, la astucia y la fuerza" (cpm)
Un poco de su historia .....
De Lamarque a Choele Choel
El registro civil de Lamarque fue el primer sitio de investigación. Allí se despojaron de todas las dudas: el acta de nacimiento de Rodolfo Jorge Walsh yacía oculta entre las más antiguas documentaciones de la repartición pública (véase en este sitio). Allí versaba como juez firmante Pedro Hildeman, como testigos el comisario Antonio de la Rosa y el comerciante José María González. Más aún, varios testimonios se sumaron al dictamen: nietos y sobrinos de quines fueran testigos del acontecimiento documentado en el acta, acercaron varias anécdotas, inclusive familiares de quien asistiera en el parto a doña Dora Gil - madre de Rodolfo-, aquel 9 de enero de 1.927, como lo hicieran los parientes directos de Alcira Zuain, partera de uno de los principales intelectuales de la historia Argentina.
De la misma manera se podrían sumar muchos mas testimonios de familiares que conocieron la “familia de un escritor famoso... un tal Rodolfo Walsh...”
La confusión es simple: Choele Choel, tal cual figura en todos los libros publicados de Rodolfo J. Walsh, actualmente es una ciudad del Valle Medio de la provincia de Río Negro ubicada a 19 kilómetros de Lamarque. Y Lamarque, fundada en 1.900, pero bautizada con éste nombre recién en 1.942 mediante el decreto número 11.593, en honor a una antigua jurista provincial, era la Colonia Nueva del Pueblo de Choele Choel por 1.927, año en que naciera Walsh.(2)
¿Quién fue Rodolfo Walsh?
¿Un periodista, un escritor, un militante, un intelectual que fue más allá de ese papel?. "Fui lavacopas, limpiavidrios, comerciante de antigüedades y criptógrafo", decía él, queriendo alivianar esa imagen deshumanizada con la que se mira a los grandes humanos.
Sin embargo, para entender la vida de Walsh es necesario dividirla en dos partes. “Operación Masacre cambió mi vida. Haciéndola, descubrí, además
de mis perplejidades íntimas, que existía un amenazante mundo
exterior", dijo el hombre, refiriéndose al libro que inició el movimiento periodístico-literario de la novela testimonial.
“Después de la frustración por la impunidad de la que gozaron
los autores de los fusilamientos, Walsh ya no piensa en pedir
justicia, sino observar que, además de permitir obtener datos y
establecer la mecánica de sucesión de ciertos hechos, la investigación
se ocupa de hechos límites que movilizan y ponen en cuestión
compromisos, actos, ideas. La masacre de José León Suárez fue la
perfecta culminación de un sistema; el caso Rosendo García desnuda la
esencia del vandorismo; el asesinato de Satanowsky proyecta luz sobre
el funcionamiento de los servicios de informaciones y su conexión con
los grandes diarios”, dirá Osvaldo Aguirre
Walsh se había criado en el seno de una familia conservadora, de
ascendencia irlandesa. Estudió en un colegio de monjas irlandesas y
estuvo interno en una congregación de curas también irlandeses. "Tengo una hermana monja y dos hijas laicas",
se reía. A los 17 años comenzó a trabajar en la Editorial Hachette
como traductor y como corrector de pruebas, y a los 20 comenzó a
publicar sus primeros textos periodísticos. En 1953 publicó su primer
libro de cuentos, Variaciones en rojo, con el que había ganado el Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires.
Cuando se produjeron los fusilamientos de José León Suárez, Walsh
estaba trabajando en la compilación de cuentos de la Editorial
Hachette.
Una tarde de 1956, jugando al ajedrez en un bar de la Plata
escuchó la frase "Hay un fusilado que vive". Nunca se
le fue de la mente.
A fines de ese año, comenzó a investigar el caso
con la ayuda de la periodista Enriqueta Muñiz, y se encontró con un
gigantesco crimen organizado y ocultado por el Estado.
Walsh decidió
recluirse en una alejada isla del Tigre con el seudónimo de Francisco
Freyre, y con la única compañía de un revolver. El 23 de diciembre
Leonidas Barletta, director de Propósitos, denunció, a pedido de
Walsh, la masacre de José León Suárez y la existencia de un
sobreviviente, Juan Carlos Livraga. El resto es historia conocida.
Walsh en Cuba
Antes de partir a Cuba, publicó el Caso Satanowsky, en donde
evidenció que matones de la SIDE asesinaron al abogado Marcos
Satanowsky debido a oscuros intereses en torno a la propiedad del
diario La Razón. En la investigación dio con los culpables.
En Cuba fundó la agencia Prensa Latina junto con su colega y
compatriota Jorge Masetti.
Había decidido que no sería nunca más un
simple observador privilegiado del mundo, sino que quería formar
parte activamente de él: como jefe de Servicios Especiales en el
Departamento de Informaciones de Prensa Latina, usó sus
conocimientos de criptógrafo aficionado para descubrir, a través de
unos cables comerciales, la invasión a Bahía de Cochinos,
instrumentada por la CIA.
A Cuba fue Walsh a respirar un poco de aire libre. Sus experiencias
amorosas con prostitutas cubanas fueron para él también actos de
liberación. "... Después de vestirnos le digo ‘¿cuánto es?’, porque
ella tiene que seguir trabajando y ella dice ‘lo que quieras’. Pero
cuando le doy cinco pesos se sonríe un poco y dice ‘¿tan poco?’.
Entonces invento cualquier argumento, porque no estoy resuelto a darle
más, porque ahora no quiero ser engañado, ya la jauría del
remordimiento y la vergüenza galopa a mis espaldas. Apenas salimos me
desahogo de ella lo más pronto que puedo, y es entonces cuando
empiezo a preguntarme si me habrán visto, si ella era linda o era un
monstruo, y qué habrían dicho en la agencia si me vieran con una
muchacha tan negra. Sí, me siento culpable de este gran acto de
liberación..."
Walsh escritor
Rodolfo Walsh tuvo una tortuosa relación con la literatura, luego de
haberse definido como marxista. “Soy lento, he tardado quince años de
pasar del mero nacionalismo a la izquierda.”
Después de publicar ¿Quién mató a Rosendo?, dijo: "las
cosas cambiaron realmente en 1968, cuando la política lo ocupó todo.
Entonces empecé a ser un escritor político. Mis ideas sobre la
novela han cambiado".
A Walsh le faltaba la novela para consagrarse como escritor. Pero después de Operación Masacre
y de su estadía en Cuba, decidió que ya en Argentina no podía
desvincularse la literatura de la política. Él ya había decidido. "Empiezo
a asimilar lo básico del marxismo y mi nivel de conciencia es hoy
bastante mayor. No aceptaría hoy incluir una cita de un bufón como
Manucho (Manuel Mujica Láinez) en la contratapa de un libro (se refiere
a Un kilo de oro) ni vacilaría en rechazar una beca en USA, etc."
La novela era, para Walsh, algo así como la representación de los hechos. "Yo
prefiero su simple presentación. (...) ¿Eso quiere decir que la
novela es lo difícil de decir, lo que se resiste a ser dicho? ¿Lo que
me compromete más a fondo? Otra variante que he pensado es que la
novela es la última forma del arte burgués, y por eso ya no me
satisface".
Ese mismo año, en Madrid, Perón le presenta a Raimundo Ongaro,
Secretario General de la CGT de los Argentinos, y el 1º de mayo
aparece el semanario CGT, que funda y dirige por expreso pedido de Perón. En 1969 empieza a militar en el Peronismo de Base. "No le entiendo nada -dijo Ongaro luego de leer unos escritos suyos- ¿Escribe para los burgueses?""Me molestó porque sé que tiene razón", escribió Walsh, luego de este hecho.
Walsh militante
En 1973 comenzó a militar en la organización Montoneros con el grado
de Oficial 2° y el alias de Esteban. Creó un sector del Departamento
de informaciones de Montoneros y fue su responsable. Junto a su
amigo, el poeta Francisco Paco Urondo, participa como fundador y
redactor de Noticias. Este diario presentaba los puntos de
vista de Montoneros.
A principios de 1974, dejó constancia por escrito
de sus diferencias de concepción, tácticas y estrategia con la cúpula
de Montoneros, en un último intento de cambiar el rumbo, que, de
seguir así, llevaba a una segura derrota. No fue escuchado. "Nosotros
le decíamos traidores a ellos, a los Vandor, a los Matera, a los
Remorino. Pero los traidores éramos nosotros. Porque Perón siempre los
apoyó a ellos."
El 29 de septiembre de 1976 murió en un enfrentamiento, su hija Vicki.
Tenía 26 años, una hija y era militante de Montoneros. Murió también
su amigo Paco Urondo en Mendoza, perseguido por fuerzas militares
conjunta
El 25 de marzo de 1977 asesinaron al hombre que decidió para siempre
ser "fiel al compromiso de dar testimonios en tiempos difíciles".
Libros publicados por Rodolfo Walsh:
· Variaciones en Rojo. Hachette1953; De la Flor 1985.
· Operación Masacre, un proceso que no ha sido clausurado. Sigla, 1957
· Operación Masacre y el expediente Livraga. Con la prueba judicial que conmovió al país, Continental Service, 1964
· Caso Satanowsky, Verdad, 1958. De la Flor agrega en 1986 un prólogo de Horacio Verbitsky .
· Los oficios terrestres, Jorge Álvarez, 1965
· Una granada. La batalla. Jorge Álvarez, 1965. de la Flor, 1988
· Un kilo de oro. Jorge Álvarez, 1967
· ¿Quién mató a Rosendo? Tiempo Contemporáneo, 1969
· Un oscuro día de Justicia. Siglo XXI, 1973
Recopilaciones póstumas
Obra literaria completa. México. Siglo XXI, 1981 · Rodolfo Walsh y la prensa clandestina 1976-1978. Ediciones de la Urraca, 1985.
· Cuento para tahúres y otros relatos. Puntosur, 1987. Reeditado por De la Flor en 1996.
· Yo también fui fusilado, Vuelve la secta del gatillo y la picana y otros relatos. Los libros de Gente Sur, 1990
· La máquina del bien y del mal. Clarín – Aguilar, 1992.
· Cuentos. Biblioteca Página/12, 1993
· Rodolfo Walsh vivo. De la Flor, 1994. compilación y prólogo de Rodolfo Baschetti.
· El violento oficio de escribir. Obra periodística(1923-1977) Espejo de la Argentina/ Planeta, 1995
· Ese hombre y otros papeles personales. Seix Barral, 1996. Recopilación a cargo de Daniel Link
· Semanario CGT. Página/12- Univ. De Quilmes. 4 libros de 86 páginas
· Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Alianza Editorial,1999
Ese enero no era un comienzo de año más en el mapa de una Latinoamérica pisoteada , la rata se escapaba de la isla , como hacen y harán siempre.....
Y después ya sin ella otras seguían y siguen mirando con recelo y disgusto , desde su “no autoritarismo” e intachable sistema , que no son más que democracias mentirosas y encubiertas .
Las mismas que admitían y admiten el bloqueo , levantando obedientes la manito, (no sea cosa que el gerente del norte se les ofenda) . Muchos de ellos críticos de la Cuba roja y rebelde ,pero autores directos de pintar su país de negro.
Y para poder hablar de Cuba es necesario no olvidar al resto, que muchas veces ni acompañó ,ni apoyo, ni se permitió decir algo que no fuera tibio desde la cobardía de no estar , o la obediencia a lo dictado por los que detentan el poder , pero esa islita (enorme) pudo contra ellos y contra todos .....
Pasaron muchos años hasta que Fidel dejo de ser extraño para convertirse en hermano socio o aliado .La historia no solo absolvió a ese hombre y tantos otros compañeros ,la historia (tomándose su tiempo) va colocando a esos revolucionarios en el lugar que corresponde, el más alto.
“La alegría es inmensa, pero queda mucho por hacer todavía… no nos imaginemos que desde ahora todo será más fácil, tal vez desde ahora todo sea más difícil.”(Decía Fidel Castro, líder del ejercito rebelde y la Revolución Cubana ,en su mensaje al pueblo aquel enero,de hace hoy 58 años)
"La revolución soy yo", dicen los carteles que hoy portan tanto niños como ancianos, y tienen a defender , la memoria o los sueños de futuro . Fidel ya no está en este nuevo aniversario y sin embargo se hace más presente que nunca, porque es ahora cuando su pueblo , dará muestras de lo que siempre fue, junto a tantos hombres y mujeres que además de ser parte central en una gesta inolvidable, nos dejaron el espejo en el que muchos de nosotros queremos mirarnos.
Salud Cuba ,libre inmensa y digna......Hasta La Victoria,Siempre!!!
(claudia meiss / enero 1, 2017)
Del "excelente" deseado tantas veces , pasamos a conformarnos con "buen
año"....
La frase simbólica para el saludo, es la misma que en 2016, el presente en
cambio es retroceso , Argentina es otra , el ánimo también pero las esperanzas junto a la fuerzas están
intactas .
Lo mejor para todos en lo personal y
colectivo para este año que arranca donde seguramente seguiremos sumando para aletear todos juntos más que
nunca !!!!